Economia y Arquitectura
Economia del Antiguo Egipto
La base de la economía del Antiguo Egipto era la agricultura. La fertilidad de las tierras concedida por las aguas del Nilo permitió el crecimiento y desarrollo de su cultura.
Para aprovechar mejor estas condiciones, los egipcios levantaron diques, canales de riego y estanques, todos diseñados para llevar el agua del río hasta los campos de cultivo. Allí, los campesinos obtenían, especialmente, varios tipos de cereales que utilizaban para elaborar pan, cerveza y otros alimentos.
Además, las infraestructuras de riego permitían cosechas abundantes de guisantes, lentejas o puerros, además de frutas como uvas, dátiles o granadas.
Esta riqueza agrícola hacía que los egipcios obtuvieran más productos de los necesarios para su alimentación. Esto les permitió establecer relaciones comerciales con varias regiones extranjeras, especialmente con las del Mediterráneo.
![]() |
Pesca y Pastoreo |
- Estaciones del Nilo. Para sacar provecho a las aguas del Nilo, los egipcios debieron estudiar sus ciclos anuales. Así, establecieron la existencia de tres estaciones: Akhet, Peret y Shemu. La primera, Akhet, era cuando el Nilo inundaba los terrenos cercanos. Esta fase comenzaba en junio y duraba hasta septiembre. Cuando las aguas se retiraban, en el terreno quedaba una capa de limo que aumentaba la fertilidad de la tierra. Entonces comenzaba el Peret, cuando se sembraban los campos. Una vez hecho esto, usaban los diques y canales para regar la tierra. Por último, el Shemu era el momento de la cosecha, entre marzo y mayo.
- Comercio. La producción de excedentes permitió a los egipcios comerciar con regiones cercanas. Además, sus expediciones también aprovechaban para buscar joyas para los faraones e, incluso, para vender o comprar esclavos. Una figura importante en este campo eran los shutiu, con funciones similares a las de un agente comercial. Estos personajes se encargaban de las actividades de compraventa de productos en nombre de instituciones, como los templos o el palacio real. Aparte de las rutas comerciales hacia el Mediterráneo o hacia Oriente Próximo, los egipcios han dejado pruebas de expediciones al centro de África.
- Fiscalidad. Los gobernantes egipcios establecieron varios impuestos que debían abonarse en especie o con trabajo, ya que no existía una moneda. El responsable de los cobros era el tyaty, o visir, quien actuaba en nombre del faraón. El sistema fiscal era progresivo, esto es, cada uno pagaba según sus posesiones. Los agricultores entregaban productos procedentes de las cosechas, los artesanos con parte de lo que elaboraban y los pescadores con lo que capturaban. Además de estos impuestos, una persona de cada familia debía estar disponible para trabajar para el Estado durante unas semanas al año. Las labores iban desde la limpieza de canales a la construcción de tumbas, pasando por la minería. Los más adinerados solían pagar a alguien para que los sustituyeran.
Arquitectura del Antiguo Egipto
Una de las características del Antiguo Egipto que más influyó en su arquitectura fue el carácter semidivino de sus faraones.
Esto, junto con el poder adquirido por los sacerdotes, provocó que buena parte de los edificios típicos tuvieran funciones religiosas, desde las pirámides hasta los templos.
- Características. Los materiales utilizados por los egipcios fueron, principalmente, el adobe y la piedra. También usaron piedra caliza, arenisca y granito. A partir del Imperio antiguo, la piedra era utilizada únicamente para construir los templos y las tumbas, mientras que los ladrillos de adobe eran la base de las viviendas, los palacios y las fortalezas. La mayoría de los edificios de grandes dimensiones contaban con muros y pilares. Las cubiertas estaban conformadas por bloques de piedra que se apoyaban en los muros externos y en enormes columnas. El arco, que ya se conocía, no fue ampliamente utilizado en estas construcciones. Por otra parte, era muy frecuente que los muros, las columnas y los techos se adornaran con jeroglíficos y bajorrelieves, todo pintado con colores brillantes. La decoración era muy simbólica y solía incluir elementos religiosos, como el escarabajo o el disco solar. Junto a esto, eran habituales las representaciones de hojas de palma, de papiro y de las flores del loto.
- Vivienda. Las casas del Antiguo Egipto contaban con varias estancias que rodeaban un gran salón. Este disponía de una fuente de luz cenital y solía tener varias columnas. Aparte, las viviendas solían disponer de terraza, bodega y jardín. Igualmente, algunas de estas casas contaban con un patio interior, que daba luminosidad a la vivienda. El calor, por el contrario, hacía aconsejable que las estancias no tuvieran ventanas. Esas altas temperaturas fueron un factor decisivo a la hora de construir las viviendas. Lo importante era aislar el hogar de las condiciones secas del exterior.
- Las pirámides. El primer arquitecto de la historia, Imhotep, fue el responsable de crear la primera pirámide. Según la leyenda, la idea nació de su intento de unir varias mastabas para construir un edificio que apuntara hacia el cielo. Según los últimos cálculos, realizados en 2008, la civilización egipcia levantó 138 pirámides, destacando especialmente las ubicadas en el valle de Giza. El propósito de estos monumentos era servir de tumba a los faraones y familiares. En su interior cuentan con varias salas, unidas por estrechos corredores. En las estancias se depositaban ofrendas para que el faraón pudiera realizar el paso a la otra vida con comodidad.
Pirámides de Giza
- Mastabas e hipogeos. Las pirámides no fueron los únicos edificios destinados a tumbas. También las mastabas y los hipogeos tenían esa función. Las primeras eran construidas con forma de pirámide truncada y contaban con una cámara subterráneas en la que se depositaban los cuerpos momificados de los miembros de la nobleza. Por su parte, los hipogeos eran tumbas construidas bajo tierra, en las faldas de los montes. Dentro de la estructura había una capilla y un pozo. Al lado de este se encontraba la estancia donde se enterraba la momia. Este tipo de construcción estaba destinado a las clases privilegiadas y adineradas.
- Templos. Los antiguos egipcios daban a sus templos una estructura majestuosa con el fin de honrar a sus dioses. Estos edificios dedicados al culto estaban situados al final de largas avenidas, con pequeñas esfinges a cada lado. La fachada tenía dos pirámides truncadas. La entrada se adornaba con dos obeliscos y un par de estatuas que representaban al dios al que el templo estaba dedicado. En su interior había varias estancias: la llamada sala Hipóstila, donde se reunían los fieles; la sala de Aparición, el lugar de entrada de los sacerdotes; y un vestíbulo interior, donde se realizaban las oraciones. Los templos más importantes de la época estuvieron situados en Karnak y en Luxor (Tebas).
![]() |
Templo de Abul Simbel, provincia de Aswan (Egipto) |

No hay comentarios.: